![]() |
Colegio Nazaret Oviedo ¿Te unes? |
![]() |
![]() |
|
Avda. de Valentín Masip, nº 31.
+ 34 985 23 19 00
info@colegionazaret.es
Cuando el texto que se debe estudiar ya se ha leído, comprendido, subrayado, esquematizado y resumido, ya está listo para ser memorizado y asimilado.
En la mayoría de las asignaturas tendrás que memorizar los contenidos de los temas. ¿Cómo lograrlo?
Memorizar bien es un arte y requiere unas técnicas. El conjunto de ellas se denomina mnemotecnia, y ofrece métodos prácticos para organizar la información.
El inventor de este término es Simónides de Ceos, antiguo poeta griego, superviviente del derrumbamiento de la mansión de Scopas cuando se daba un banquete. Nadie conseguía reconocer los cadáveres, pero Simónides pidió que no se movieran los escombros y, apelando a la diosa Mnemosina, fue recordando uno por uno los invitados a aquella fiesta situándolos en los lugares que ocupaban.
La mnemotecnia es el sistema completo para mejorar o desarrollar la memoria.
Consiste en almacenar, al menos, dos datos juntos. En ella se basa el Método Loci, inventado por el psicólogo Alexander Luria en 1968 a raíz del estudio del caso de un periodista moscovita que jamás tomaba notas en las ruedas de prensa.
Este informador era capaz de situar con la imaginación una lista de objetos en distintos lugares de la calle Gorki, que él conocía a la perfección. Si quería recordar, por ejemplo, una lista de la compra que contuviese «carne, macarrones, manzanas y pollo», colocaba con la imaginación un trozo de carne colgado de la puerta de su casa; los macarrones en el escaparate de la librería; las manzanas, en el cartel de la tienda de ropa interior; y el pollo, en el quiosco.
Todos podemos practicar esta técnica y, cuanto más disparatada resulte la asociación, más fácil es de recordar.
LA MEMORIA Y SUS CLASES
Se distinguen básicamente dos tipos de memoria:
Al recibir una información, la almacenamos automáticamente en nuestra memoria a corto plazo, donde permanece muy poco tiempo. Si no se le presta atención, al cabo de unos 30 segundos se pierde.
La memoria a corto plazo tiene una capacidad muy limitada, tanto en volumen de almacenamiento como en tiempo de permanencia. La información se puede mantener en la memoria a corto plazo mediante la repetición. Por ejemplo, cuando nos dicen un número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta encontrar un papel donde apuntarlo.
Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona con otras ideas), puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, que es prácticamente ilimitada en capacidad y en permanencia.
FUENTE: LIBRO TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA ADOLESCENTES DE ANTONIO GONZÁLEZ
Avda. de Valentín Masip, nº 31
33013 - OVIEDO
Tfno.: 985 23 19 00 - Fax.: 985 27 07 19
Contacto: info@colegionazaret.es